LA EDUCACIÓN EN RIESGO
PROGRAMA DE APOYO PARA LA CONTINUIDAD DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA (PRACOE) DURANTE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS
Cnl. Iván Omonte Sejas PhD.
Rector EMI
La pandemia del coronavirus flagelo complejo invisible del microcosmos que azota al mundo y a nuestra Bolivia, va mostrando sus efectos adversos visibles, impactando negativamente en la salud, en lo económico, en lo polÃtico, en lo cultural y en la educación.
La educación en todos sus niveles, primaria, secundaria y la superior universitaria corren hoy el gran riesgo, de la no continuidad, sobre todo en el sector público, situación que puede tener repercusiones y efectos adversos que pueden desembocar en disturbios sociales, sobre todo por la generación de una brecha o asimetrÃa entre lo público y lo privado, de los que tienen recursos económicos y los que no tienen para acceder a servicios de internet que le permitan ingresar a las plataformas digitales a pasar clases.
Se ve, que algunos padres de familia cegados sobre todo por sus necesidades económicas no están de acuerdo con la educación mediada por herramientas cibertecnológicas, indican y señalan una infinidad de errores en el proceso de enseñanza aprendizaje online, se escucha, que los profesores solo atosigan con muchas tareas a los alumnos.
Padres de familia, profesores y estudiantes consideran que las clases a través de plataformas digitales no son las adecuadas, por lo que realizan movilizaciones y huelgas exigiendo el cumplimiento constitucional de la gratuidad de la educación en lo público y en la educación privada exigen el 50% de rebaja en las pensiones.
Casi la totalidad de las universidades y colegios privados se encuentran pasando clases, empleando herramientas y plataformas digitales de enseñanza (Whatsapp, Zoom, Jitsi, Classroom, Teams, etc.).
Universidades y unidades educativas públicas paralizaron las actividades de enseñanza, se encuentran capacitando a los profesores y docentes en el manejo y uso de las plataformas digitales, asà mismo negocian con el gobierno y las operadoras telefónicas el acceso a internet a costos bajos.
La cobertura del servicio de internet proporcionada por operadoras telefónicas públicas y privadas no alcanza o no llega a áreas rurales alejadas y zonas fronterizas, resumiendo, no existe cobertura total de telecomunicaciones en el paÃs. Las operadoras telefónicas ofertan como paliativo, diversos combos o paquetes para el uso de internet para teleeducación.
El aumento de la mora en el pago de pensiones y colegiaturas en colegios y universidades privadas es preocupante ya que puede ocasionar el cierre de aquellos que no tienen un colchón económico, reservas o ahorros.
Por todo ello es necesario, delinear diversas acciones en los aspectos económicos, académicos y de investigación que posibiliten la continuidad y la no interrupción de las clases en colegios y universidades en Bolivia por efectos del coronavirus.
Las acciones económicas (alivio económico para la continuidad educativa), consisten en proporcionar recursos económicos a los estudiantes de escuelas, colegios y universidades donde se realizan cobros por pensiones o colegiaturas que posibiliten honrar sus pagos y de esa forma continuar con sus estudios en la gestión. Ver. Gráfico Nro.1:
Gráfico Nro.1: Aportes de los actores económicos al fondo.
Las acciones económicas a seguir son las siguientes:
- El Ministerio de EconomÃa y Finanzas debe proveer al programa de alivio económico, fondos no reembolsables para otorgar o beneficiar a estudiantes que no puedan o estén imposibilitados de acceder a préstamos bancarios por la imposibilidad de pagos y garantÃas.
Los colegios y universidades elevaran al Ministerio de EconomÃa y Finanzas y al Ministerio de Educación las listas de los estudiantes beneficiados con los fondos no reembolsables, que deben resultar de un estudio socio económico y estar respaldado con informes y resoluciones.
- El Sistema Financiero a través de los bancos, mutuales, cooperativas y fondos financieros deben otorgar préstamos blandos a los padres de familia que cuenten con hijos en colegios y universidades privadas que estén imposibilitados de honrar las pensiones, por falta de ingresos.
Los padres de familia deben solicitar un certificado de estudios y deuda al colegio o la universidad para ser presentado a la entidad financiera.
Las entidades financieras deben ser los que cancelen la deuda a los colegios o universidades.
- Los colegios y universidades privadas deben otorgar un descuento solidario entre el 5% y el 15% en base a utilidades de dos gestiones pasadas, el mismo debe ser considerado como la contraparte del fondo gestionado para el programa de apoyo o alivio económico para la continuidad educativa.
- Gestionar donaciones del sector privado nacional e internacional para estudiantes de escasos recursos económicos cuyos padres fueron afectados en sus ingresos por efectos del coronavirus. Los colegios y universidades privadas deben gestionar los mismos.
Las acciones ciberacadémicas (alivio académico cibertecnológico para la continuidad educativa), consisten en proporcionar recursos para la mejora de las plataformas de enseñanza aprendizaje online, estrategias pedagógicas, estrategias didácticas y la infraestructura de internet en el paÃs. También es vital otorgar herramientas cibertecnológicas a los profesores y estudiantes de colegios y universidades públicas y privadas que permitan que ellos pasen clases en la modalidad online en mejores condiciones. Ver Gráfico Nro.2:
Gráfico Nro.2: Pilares y soporte de la educación online
Para ello se deben generar las siguientes acciones:
- Proporcionar computadoras o laptops a los estudiantes en forma gratuita.
- Elaborar materiales de enseñanza en formato digital por cursos y materias, los mismos deben ser cargados en las computadoras.
- Establecer un sistema de tutorÃas en cada colegio y universidad conformado por profesores o docentes que deben apoyar a los estudiantes a través de medios digitales.
- Cada colegio y universidad debe contar con un centro de diseño y elaboración de materiales digitales en apoyo a la enseñanza online.
- El Ministerio de Educación debe gestionar a través del Ministerio de Obras Públicas que las operadoras telefónicas a la brevedad posible amplÃen sus coberturas, los mismos deben llegar a las áreas rurales y fronterizas.
- Con celeridad la Agencia Boliviana Espacial (ABE.) debe instalar antenas VSAT en los lugares más alejados para irradiar señal y proporcionar internet para la teleeducación. Esta tarea puede ser realizado inmediatamente, la única limitación subsanable es la adquisición de las antenas.
- El Ministerio de Educación y Obras Públicas deben garantizar la gratuidad del acceso a internet para teleeducación en el sector público y costos razonables para el sector educativo privado. Esta acción requiere concertación y acuerdos con las operadoras telefónicas públicas y privadas que brindan servicios en nuestro paÃs.
- Emplear radio y televisión para generar programas educativos por cursos y materias.
- Diseñar y generar material bibliográfico impreso y digital por cursos y materias para referencia y seguimiento.
Las acciones de investigación (apoyo para la continuidad de la investigación en la educación superior), consisten en proporcionar recursos económicos a los proyectos que se realizan en las universidades para el tratamiento y la disminución de los contagios del coronavirus. Ver Gráfico Nro.3:
Gráfico Nro.3: Actores fundamentales para el apoyo a la investigación
Para ello se deben seguir las siguientes acciones:
- Las universidades deben elevar fichas técnicas de los proyectos al Viceministerio de Ciencia y TecnologÃa.
- El Viceministerio de Ciencia y TecnologÃa debe realizar el registro y posterior evaluación de los proyectos.
- El Viceministerio de Ciencia y TecnologÃa debe buscar el financiamiento para los proyectos factibles y viables seleccionados.
- El Viceministerio de Ciencia y TecnologÃa debe articular con la empresa pública y privada para la implementación de los proyectos y posterior producción.
La educación hoy, se está transformando, está sufriendo un cambio, un cambio que solo está siendo acelerado por la pandemia del coronavirus, es un cambio inevitable, es nuestra decisión subirnos al tren del cambio; si decidimos no hacerlo, solo estarÃamos ampliando la brecha o asimetrÃa digital entre paÃses desarrollados y subdesarrollados.
No debemos olvidar que nos encontramos en la ERA CIBERTECNOLÓGICA, donde gran parte de las personas somos habitantes del ciberespacio, somos cibernautas en cada momento que hacemos uso de nuestro celular.
La tendencia a futuro de todas las actividades que realiza el ser humano serán mediadas por cibertecnologÃas, estamos hablando de inteligencia artificial, robótica, cloud computing, big data, ciencia de datos, internet de las cosas, redes neuronales, realidad virtual, realidad aumentada etc.
La maldita pandemia muestra al mundo, como uno de sus efectos, la disrupción, el quiebre, la bifurcación cibertecnológica, que ahora está avanzando de manera exponencial, dicha aceleración tecnológica no solo ocurrirá en el campo de la computación, sino también en el campo de las ciencias, disciplinas y tecnologÃas convergentes de lo bio, nano, ciber y cogno, que cuando se interrelacionan y conjuncionan conforman campos interdisciplinarios y transdisciplinarios como la BionanotecnologÃa, Biomedicina, BiotecnologÃa, etc.
De ahà que la educación del futuro también será mediada por cibertecnologÃas, es decir estamos entrando a una educación cibertecnológica, EDUCIBER, lo que significa que docentes y estudiantes deben adquirir nuevas competencias para enfrentar los retos de esta nueva era, caso contrario estamos condenados a seguir sumidos en el subdesarrollo.